EGIA

Egia
                   
Es uno de los barrios más antiguos de Donostia, un barrio con personalidad propia y características definidas desde el punto de vista de población y sociología. La construcción de viviendas, los nuevos juzgados, el polideportivo de Zuhaizti, nuevo aparcamiento, etc. completan la trama en este barrio.                    

Teniendo como muga el río Urumea, se sitúa al norte del barrio de Loiola.          

Es el río también quien le separa geográficamente de Amara Berri y el Centro, el ferrocarril del Norte y la Calzada de Egia de Gros; por el este limita con Ategorrieta e Intxaurrondo.                

Se distinguen diferentes zonas: Centro, Mundaiz, Atotxa, Aldakonea, Virgen del Carmen, Iruresoro, Tolaregoia, Alto de Egia y Latxaga.          





Datos demográficos

Composición de la población según sexo:

Mujeres:

8.132

Hombres:

6.953

Total:

15.085

                   
                   
  1. MISERICORDIA
  2. FRONTÓN JAI ALAI MODERNO
  3. INSTITUTO ONCOLÓGICO
  4. VILLA CASTAÑEDA
  5. TEJERÍA
  6. SAVIN
  7. EUTG
  8. MARMOLES ALTUNA
  9. CASERIO POLLOE
  10. CASERIO TXURKOENE
  11. CASERIO  SIBILIA MAYOR
  12. CASERIO IRAOLA O IGOLA
  13. VILLA DOLOREA
  14. VILLA GURE AMETSA
  15. VILLA ROSARIO
  16. VILLA PAQUITA
Eguía 

@ - Eguía (Egia)

@ - Eguía (en euskera y oficialmente Egia) es un barrio situado en la ciudad de San Sebastián, provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma de País VascoEspaña.
@ - Está situado en un alto en el este de San Sebastián. Eguía está formada por los terrenos comprendidos entre el río, Gros, Ategorrieta-Ulia, Intxaurrondo, Loiola. Abarca una superficie aproximada de 117 hectáreas.

El barrio está lleno de cuestas y escaleras y comprende:

  • En la parte baja, la zona de Atocha y orilla del Urumea hasta el Puente de María Cristina, Puente de Hierro, Puente de Loiola y el de Amara.
  • Las cuestas de la calle Eguía, Aldakonea, Jai-Alai y Loyola.
  • La parte media, con dos ejes centrales: la calle Virgen del Carmen y la Avenida de Ametzagaña.
  • Y en las partes altas Aldakonea, Konkorrenea, Alai ondo, Alai alde, Alto de Eguía, Tolaregoia y zonas cercanas al cementerio.
Eguía 

@ - Eguía (Egia) - Zonas y barriadas

@ - En 2003 el ayuntamiento de San Sebastián realizó una división de la ciudad en barrio o distritos. Dentro del barrio de Eguía se distinguieron las siguientes 7 unidades menores, sub-zonas o barriadas2
  • Paseo del Urumea: se trata de un paseo situado en la orilla derecha del Urumea, que va desde el Puente de Santa Catalina hasta el Puente de La Real Sociedad, teniendo como límite el río y las vías del tren. Incluye el Paseo de Francia, una de las calles de la ciudad con mayor influencia arquitectónica francesa y más característicos del "área romántica" de la ciudad. Un parque rectangular de 3.000 metros cuadrados con jardines cuidados, palmeras y fuentes Wallace que discurre paralelo al río Urumea. Cierran el paseo siete villas palaciegas que se alinean en paralelo al río. Este conjunto fue construido en la segunda mitad de la década de 1920 aprovechando espacio ganado al río Urumea tras la canalización del río. Presenta una interesante variedad que recoge influencias de los hoteles franceses del siglo XIX, haciendo reinterpretaciones del estilo barroco o de las tradiciones arquitectónicas regionales. Detrás de las siete villas del Paseo de Francia discurre la Avenida de Francia cuyos números pares constituyen las citadas villas y los números impares una hilera de casas más modernas construidas entre la calle y las vías del ferrocarril. Esta avenida nació en 1891 bajo el nombre de Paseo de la Estación. Desde 1904 se ubicó aquí una villa señorial conocida como "Maison de France", donde se situaba el Consulado de Francia en San Sebastián, la Cámara de Comercio Francesa y el Liceo Francés. Este hecho y el interés del ayuntamiento en resaltar los lazos de fraternidad existentes entre San Sebastián y el país vecino, motivaron que el Paseo de la Estación fuera rebautizado como Paseo de Francia en 1913. El Liceo Francés estuvo ubicado en esta calle hasta su cierre en 1998. La estación de tren se ubica también en la parte final de esta avenida. En esta zona habitan unas 450 personas. El Paseo de Federico García Lorca es la prolongación del Paseo de Francia más allá del Puente de María Cristina, hasta el Puente de Mundaiz (construido en el año 2000). Un paseo peatonal a orillas del río. En la década de 1990 se construyeron bloques de viviendas de protección oficial que cierran este paseo por uno de sus lados. En esta zona habitan unas 550 personas.
  • Atotxa: separada del Urumea por las vías del tren del río, hace frontera con el barrio de Gros. Incluye la Tabacalera, la Estación de San Sebastián, la estación de autobuses y el Juzgado de Atotxa.
  • Mundaitz: ocupa la mayor parte de una península situada en el último meandro del río Urumea, separada del Paseo del Urumea por la trinchera del ferrocarril. Toma su nombre de un antiguo caserío ubicado en el lugar.3​ Incluye la totalidad del parque de Cristina-Enea, el Colegio Mundaiz y el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto.
  • Iruresoro: forma la parte central del barrio, siendo la zona más densamente construida y poblada. Destacan la calle Egía, la calle Virgen del Carmen y la calle Ametzagaña. Debe su nombre a una promoción inmobiliaria de 600 viviendas que se inauguró en 1958 conocida originalmente como "Poblado de Iruresoro", por el nombre de sus dos promotores que se apellidaban Iruretagoyena y Dorronsoro.4
  • Aldakonea: toma el nombre de la calle homónima, una de las dos zonas centrales del barrio y con cuestas muy pronunciadas.
  • Jai-alai la más extensa de las zonas, hace frontera con los barrios de Gros, Ategorrieta-Ulia e Intxaurrondo.
  • Tolaregoia con el río como frontera natural, linda con Intxaurrondo y Loyola.
@ - 
Eguía 

@ - Eguía (Egia)

@ - 
  • Alaiondo, Grupo / Alaiondo Auzunea (1982)
  • Aldakoenea, Calle de / Aldakoenea Kalea (Cuesta de Aldaconea; Aldakoenea, 2014)
  • Aldapa, Calle de / Aldapa Kalea (Camino de Aldapa, 1975)
  • Aldapabide, Calle de / Aldapabide Kalea (Calle de Aldapa Bide, 1982)
  • Alkolea, Calle de / Alkolea Kalea (Parque de Alcolea, 1975; Calle Alkolea, 1998)
  • Alkolea, Pasaje de / Alkolea Pasaia (Pasaje de Alcolea, 1975)
  • Ametzagaña, Calle de / Ametzagaña Kalea (Avda.Ametzagaña, 1975; C/Ametzagaña, 1998)
  • Baztan, Calle del / Baztan Kalea (Avenida del Baztán, 1982; Calle del Baztan, 1998)
  • Blas de Otero, Plaza de / Blas de Otero Plaza (2010)
  • Campo de Atotxa, Plaza del / Atotxako Zelaia Plaza (Plaza de Hirutxulo, 1998; 2011)
  • Cigarreras, Plaza de las / Andre Zigarrogileen Plaza (2015)
  • Cristina-Enea, Parque de / Cristina-Enea Parkea (1926)
  • Duque de Mandas, Paseo del / Mansako Dukearean Pasealekua (San Francisco; Atocha; Duque de Mandas, 1926)
  • Egia, Calzada de / Egia Galtzada (Calzada de Eguía, 1975)
  • Egia, Calle de / Egia Kalea (Calle de Eguía, 1975)
  • Euskadi, Plaza de / Euskadi Plaza (Plaza de Vasconia, 1913; Plaza del 13 de septiembre, 1948; Plaza de Euskadi, 1979)
  • Federico García Lorca, Paseo de / Federico Garcia Lorca Pasealekua (1998)
  • Francia, Paseo de / Frantzia Pasealekua (Paseo de la Estación, 1891, Paseo de Francia, 1913)
  • Gabriel Aresti, Calle de / Gabriel Aresti Kalea (1992)
  • Gladys del Estal, Pasarela de / Gladys del Estal Pasabidea (2009)
  • Iradiene, Calle de / Iradiene Kalea (1988)
  • Iruresoro, Pasaje de / Iruresoro Pasala (1975)
  • Iruresoro, Plaza de / Iruresoro Plaza (1975)
  • Iztueta, Calle de / Iztueta Kalea (Calle de la Beneficencia; Iztueta, 1921)
  • Jaialai, Calle de / Jaialai Kalea (Camino de Jai Alai, 1956)
  • José Antonio Agirre, Puente de / José Antonio Agirre Zubia (2005)
  • Kapitaiñene, Calle de / Kapitaiñene Kalea (1988)
  • Konkorrenea, Calle de / Konkorrenea Kalea (Camino de Concorrenea, 1975)
  • Luis Martín Santos, Plaza de / Luis Martin Santos Plaza (1995)
  • Maestro Arbós, Paseo del / Arbos Musikariaren Kalea (1941)
  • Maldatxo, Calle de / Maldatxo Kalea (Camino de Maldatxo, 1988)
  • María Cristina, Puente de / Maria Cristina Zubia (1904)
  • María Dolores Agirre, Calle de / Maria Dolores Agirre Kalea (1998)
  • Mikel Laboa, Pasarela de / Mikel Laboa Pasabidea (2009)
  • Mundaitz, Calle de / Mundaitz Kalea (Paseo de Mundaiz, 1975)
  • Mundaiz, Puente de / Mundaiz Zubia (1998)
  • Néstor Basterretxea, Plaza de / Nestor Basterretxea Plaza (2014)
  • Pedro Cormenzana, Calle de / Pedro Cormenzana Kalea (1992)
  • Polloe, Plaza de / Polloe Plaza (1993)
  • Real Sociedad de San Sebastián, Puente de la / Donostiako Reala Zubia (2010)
  • Río Bidasoa, Calle del / Bidasoa Ibaia Kalea (1975)
  • Río Deba, Calle del / Deba Ibaia Kalea (Río Deva, 1975)
  • Río Oiartzun, calle del / Oiartzun Ibaiaren Kalea (1988)
  • San Cristóbal, Calle de / San Kristobal Kalea (1975)
  • San Francisco Javier, Calle de / San Frantzisko Xabier Kalea (1951)
  • Sibilia, Calle de / Sibilia Kalea (Txibili, 1982; Sibilia, 1993)
  • Tejería, Calle de la / Tejeria Kalea (1975)
  • Teresa de Calcuta, Plaza de / Kalkutako Teresa Plaza (1998)
  • Tolaregoia, Calle de / Tolaregoia Kalea (1992)
  • Tturkoene, Calle de / Tturkoene Kalea (Txurkoene, 1982, Tturkoene,1992)
  • Ur Zaleak, Pasaje de / Ur Zaleak Pasaia (1975)
  • Urumea, Paseo del / Urumea Pasealekua (¿?)
  • Virgen del Carmen, Calle de la / Karmengo Andra Mariaren Kalea (1956)
  • Xabier Aizarna Paseo de / Xabier Aizarna Pasealekua (2000)
  • Zubiaurre, Paseo de / Zubiaurre Pasealekua (1975)
  • Zuhaizti, Plaza de / Zuhaizti Plaza (1998)
@ - 
Eguía 

@ - Eguía (Egia) - Historia

@ - Eguía debe su nombre al caserío así llamado existente en la zona. Este terreno fue ocupándose por caseríos, cuyos habitantes cuidaban de las huertas cercanas, casi siempre de su propiedad y atendían a las necesidades de los donostiarras en los distintos mercados de la ciudad. Algunos caseríos como Polloe-Enea, Konkorrenea, Aldakonea, Aldapa, Mundaiz, Alkolea, etc. legaron sus nombres al cementerio así como a diferentes calles. Así pues, el barrio hasta el primer tercio del siglo XX estaba dedicado principalmente a la agricultura.

La construcción de distintas obras que se fueron realizando a través de los años en los solares de Eguía marcaron la futura configuración del barrio:

Con la construcción del cementerio se abrieron varios talleres de marmolería. En el año 1932 se creó la Casa de la Maternidad en la cuesta de Aldakonea, en donde ahora se sitúa el Centro de Nazaret. En el comienzo del segundo tercio de este siglo se iniciaron las primeras urbanizaciones en la parte baja, Atocha y Cuesta de Eguía.

Su evolución más importante empieza en la década de los años cincuenta ante la falta de espacio en el centro de San Sebastián para la proyección de nuevos ensanches. Coincide esta proliferación en las construcciones con una numerosa inmigración que, en gran número, busca alojamiento en el barrio, debido a sus viviendas más económicas. En este crecimiento no se respetaron las normas urbanísticas ni se previó ningún tipo de equipamiento para el barrio. Varias zonas situadas en Eguía llegaron a constituir pequeñas barriadas como Atocha, San Francisco Javier, Alai Ondo, Alai Alde, Baztan, Aldakonea y tienen su historia propia cuyo origen está basado en algunos casos en los caseríos allí ubicados con anterioridad.

Durante la década de 1950 había poca actividad sociocultural en el barrio. Existían dos sociedades gastronómicas, Donosti-Gain y Ur-Zaleak, que organizaban las fiestas patronales: El Coro y Madalenas. En 1970 la población del barrio era de unos 19000 habitantes, bastante superior a la actual. Había más de 2500 trabajadores, principalmente jóvenes, que vivían en habitaciones alquiladas. En esta década aumenta la actividad sociocultural en el barrio, empezando a resurgir, además, el movimiento vascoparlante que estaba reducido a pequeños grupos. Un acontecimiento muy importante fue la creación de la ikastola Aitor en 1967 por un grupo de padres y madres que ve crecer rápidamente el número de alumnado. Otro grupo crea una gau-eskola para euskaldunizar a la gente del barrio.

Un hecho importante, ocurrido en 1979, es la muerte de la conocida ecologista Gladys del Estal en una marcha contra las centrales nucleares y las Bardenas. Una gran parte del barrio se llevó una gran conmoción con este hecho y tomó parte activa en las movilizaciones que se realizaron. En 1982 surgen las fiestas de los Porrontxos, que de una forma abierta y paulatina va incorporando a la gran mayoría de la juventud del barrio que se van organizando por cuadrillas. Desaparecen las fiestas del Coro.

Se realiza la ampliación de la ikastola como continuación del parvulario, lo que repercute de forma importante en la escolarización del barrio. Surge, en varias etapas, una coordinadora de entidades, que se preocupa sobre todo de los problemas urbanísticos.

@ - 
Eguía 

@ - Eguía (Egia)

@ - 
@ - 
Eguía 

@ - Eguía (Egia)

@ - 
@ - 


Eguía-Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA
@ - LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SAN SEBASTIÁN
@ - INTRODUCCIÓN 
1.1 - EL PASEO DE SAN FRANCISCO (ATOTXA). EGIA EN LA CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE SAN SEBASTIÁN
1.2 - LA PERSISTENCIA DE LOS CAMINOS HISTÓRICOS


1.3
1.4 - PAISAJE Y NATURALEZA- LOS TERRENOS Y PROPIEDADES DE LOS BEROIZ. LA FAMILIA OLAZABAL Y LA FINCA MUNDAIZ (DOCUMENTOS AÑOS 1759-1782). IMAGENES DE PARES PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES. CHANCILLERÍA DE VALLADOLID
1.5 - LA CIUDAD AMURALLADA. LAS ZONAS EXTRAMUROS DE SAN FRANCISCO, SANTA CATALINA, SAN MARTÍN, SAN BARTOLOMÉ, LA ANTIGUA Y LAS INMEDIACIONES DE LA CIUDAD EN 1860
@ - 
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - EL PARTIDO DE EGIA, ANTE LOS CAMBIOS INICIADOS EN LA CIUDAD A PARTIR DE LOS AÑOS 60 DEL SIGLO XIX
@ - INTRODUCCIÓN 
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1.1 - LA SUBIDA AL CEMENTERIO Y LA CONFLUENCIA CON LA CALLE EGIA

2.1.2 - ALDAPA,TTURKOENE Y TUNIZ, HACIA ALTZA
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO
2.1.9 - PUENTE SANTA CATALINA Y CERCANIAS
37
38
39
40
2.2 - LOS CASERÍOS Y SUS RELACIONES CON LA POBLACIÓN
2.3 - LAS LLAMADAS CASAS DE CAMPO O CASAS DE RECREO
2.4 - EL NUEVO CAMINO DE MUNDAIZ Y LA PRESENCIA DE FERMIN LASALA COLLADO, FUTURO DUQUE DE MANDAS
2.5 - CARRETERAS Y CAMINOS RELACIONADOS CON EL BARRIO
@ - 
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - LAS TRANSFORMACIONES EN LA CIUDAD A PARTIR DE LOS AÑOS 60 DEL SIGLO XIX Y SUS EFECTOS EN ATOTXA-EGIA
@ - INTRODUCCIÓN
3.1 - 1864 - LA LLEGADA DEL FERROCARRIL A LA CIUDAD
3.2 - SU IMPACTO EN LOS ALREDEDORES DEL BARRIO
3.2.1-
3.2.2 - LOS PASOS BAJO Y SOBRE LAS VÍAS DEL TREN

1898 - En rojo, primer paso peatonal sobre las vías en la estación 

3.3 - EL DERRIBO DE LAS MURALLAS DE 1863 Y EL ENSANCHE CORTAZAR
3.4 - EL ENCAUZAMIENTO DEL RÍO
3.5 - LOS PUENTES DE PIEDRA DE SANTA CATALINA Y ASTIÑENE
3.6 - LOS ANTECEDENTES DEL PUENTE DE MARÍA CRISTINA DE 1905
3.7 - EL PASO SUPERIOR SOBRE LAS VÍAS DEL TREN. EL VIADUCTO DE IZTUETA DE 1944
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - EL ESTABLECIMIENTO EN ATOTXA-EGIA DE DISTINTOS SERVICIOS PARA TODA LA CIUDAD
@ - INTRODUCCIÓN
4.1 - LOS NUEVOS USOS DE ANTERIORES ESPACIOS EXTRAMUROS
4.2 - LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE ATOTXA
4.3 - LA NUEVA PLAZA DE TOROS DE ATOTXA
4.4 - EL CEMENTERIO DE POLLOE Y SU NUEVA CARRETERA
4.5 - LOS MERCADOS, LA ALHÓNDIGA Y LOS FIELATOS
4.6 - LOS PROYECTOS NO MATERIALIZADOS EN ATOTXA Y EN SUS CERCANIAS
4.7 - EL ENTERRAMIENTO DE ANIMALES EN DISTINTOS ESPACIOS DEL BARRIO
4.8 - EL NUEVO PAISAJE URBANO DE LA CIUDAD CENTRAL Y SU CORRESPONDENCIA EN ATOTXA-EGIA
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - LA PRESENCIA DE LOS MILITARES EN LA ANTIGUA MISERICORDIA EN EL PASEO DE ATOTXA Y ALREDEDORES
@ - INTRODUCCIÓN- LAS DEPENDENCIAS MILITARES
5.1 - LOS CUARTELES Y DEPENDENCIAS MILITARES
5.2 - LA REQUISA FRANQUISTA DEL NUEVO GRUPO ESCOLAR ATOTXA DE CARÁCTER MUNICIPAL Y SU RECONVERSIÓN EN EL HOSPITAL GENERAL MOLA.
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - DISTINTAS PROPUESTAS Y PROYECTOS URBANÍSTICOS HASTA LOS AÑOS 50
@ - INTRODUCCIÓN
6.1 - PLANOS URBANÍSTICOS DE ENTORNOS DEL BARRIO
6.2 - LAS PROPUESTAS DE VARIANTES DESDE EL LATERAL IZQUIERDO DE LA ENTRADA AL PARQUE CTISTINA ENEA HASTA EL ALTO DE PIÑUETA/ALKOLEA: AÑOS 1890/1925/1933/1935
6.3 - PROYECTO URBANÍSTICO DEL ARQUITECTO DOMINGO AGUIRREBENGOA DEL AÑO 1940, ALREDEDOR DE LOS TERRENOS DE LA ANTIGUA CERÁMICA DE EGIA. DESDE EL INICIO DE LA SUBIDA DE EGIA HASTA EL CAMINO DE ATEGORRIETA.
6.4 - EL PROYECTO DE ENSANCHE PARA  EGIA DEL INGENIERO JUAN MACHIMBARRENA DEL AÑO 1942
6.5 - EL ANTEPROYECTO URBANÍSTICO DEL ARQUITECTO BIDAGOR Y DEL INGENIERO JUAN MACHIMBARRENA DEL AÑO 1944 PARA LA MARGEN DERECHA DE LA SUBIDA DEL CEMENTERIO Y SU LADERA DERECHA HASTA EL CAMINO DE ALDAPA Y EL CAMINO DEL CEMENTERIO HACIA ALTZA.
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - LA EVOLUCIÓN/TRANSFORMACIÓN DE LOS LUGARES Y ESPACIOS DEL BARRIO Y SUS NUEVOS USOS PARA ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y VIVIENDAS
@ - INTRODUCCIÓN
7.1 - HASTA LA DÉCADA DE 1950
7.2 - LA DÉCADA DE 1950
7.3 - LA DÉCADA DE 1960
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ATOTXA-EGIA
@ - INTRODUCCIÓN
8.1 - PASEO DE ATOTXA
8.2 - CALLE EGIA
8.3 - CAMINO DE MUNDAIZ
8.4 - SUBIDA AL CEMENTERIO - CALLE VIRGEN DEL CARMEN
8.5 - LA AVENIDA INDUSTRIAL DE BAZTÁN 
8.6 - LA CERÁMICA DE EGIA. LA TEJERÍA
8.7 - EL CAMINO DE ATEGORRIETA-CAMINO DE JAI ALAI
8.8 - ALREDEDORES DEL CEMENTERIO. TALLERES DE MARMOLERÍA
8.9 - CALLEJÓN Y TERRENOS DE ALKOLEA
8.10 - CASAS DE ETXANDI-TEJERÍA
8.11 - ACEITES KOIPE-VINOS SAVIN
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS VECINALES EN ATOTXA-EGIA
@ - INTRODUCCIÓN
@ - HASTA LOS AÑOS 50
@ - LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN LOS AÑOS 50. LOS INICIOS DE SU EXPANSIÓN 
@ - LOS AÑOS 60. EL (PGOU) PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 1962
@ - EL CENTRO CÍVICO SOCIAL IRURESORO (CCSI)
El PGOU de 1962, en consonancia con el objetivo de ampliar la mancha urbana, fomentaba el traslado de las actividades industriales a nuevos espacios del extraradio
@ - LA TORRE DE ATOTXA Y SUS ALEDAÑOS: VIVIENDAS, CENTRO COMERCIAL, ESTACIÓN DE AUTOBUSES Y PASO SUBTERRANEO

9.1 - HASTA LOS AÑOS 1950
9.1.1 - ALDAKONEA

CONSTRUCCION DE CASA EN TERRENOS DEL CASERIO CULLASENEA

9.1.1.1 - NUEVOS EDIFICIOS DE VIVIENDAS EN ATOCHA
9.1.2 - 
9.1.3 - LA SUBIDA AL CEMENTERIO

390 - CONSTRUCCION DE UNA CASA DE VECINDAD POR DON ASCENSIO LASARTE EN TERRENOS DE SU PROPIEDAD
391- CONSTRUCCION DE DOS CASAS POR DON HIPOLITO PEÑA EN LA CARRETERA DEL CEMENTERIO DE POLLOE
392 - CONSTRUCCION DE UNA CASA POR MANUEL CENDOYA


@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
9.2 - DURANTE LOS AÑOS 1950
9.2.1 - ATOTXA-MALDATXO
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
9.3 - DURANTE LOS AÑOS 1960
@ - 
@ - 
@ - 
@ - 
Eguía 
Atotxa-Egia

@ - Eguía (Egia)- ATOTXA-EGÍA

@ - ANEXOS
@ - PROCEDENCIA DE LAS IMÁGENES
@ - BIBLIOGRAFÍA Y FUENTE DOCUMENTAL
@ - REFERENCIA DOCUMNTAL DE LAS IMAGENES
@ - CAPITULO 1
@ - CAPITULO 2 - PUNTOS REFERENCIALES DEL BARRIO 
#
20.- 1875 - 
H-01961-10 - 7 PLANOS DE LA CARRETERA SAN SEBASTIAN-ASTIGARRAGA.
21.- 1896 - H-01925-03 - 
PROYECTO DE UN LAVADERO PUBLICO EN AMARA VIEJO (1884) Y DE OTRO EN CONFITEGUILLENEA, EGIA (1896)
22.- 1818 - H-01948-05 -  EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE TUNIZ-BERRI POR LA CUESTA DE ZAMARRA SE DIRIGE AL LIMITE DE ALZA.
23.- 1866 - H-01926-01 - 
EMPLAZAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CEMENTERIO DE POLLOE POR EL ARQUITECTO JOSE DE GOICOA
24.
25.
26.- 1867 - H-01961-06 - EXPEDIENTE RELATIVO A LA CARRETERA DE SAN SEBASTIAN A LOYOLA: DENUNCIAS POR SU MALA CONSERVACION, CONDICIONES, PRESUPUESTO Y EXPROPIACIONES PARA LA REFORMA DE LA CUESTA DE PIÑUETA, SOBRE RAMALES Y CAMINOS DE SERVIDUMBRE DESDE EL PRINCIPAL, APERTURA DE UNA NUEVA CARRETERA DESDE EL PUENTE DE SANTA CATALINA HASTA ASTIGARRAGA. REALIZACION DE DIVERSAS OBRAS EN ESTE CAMINO: TERRAPLENADOS, MUROS DE CONTENCION, ESPOLONES, ETC.
27.- 1891 - H-01956-05 - EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE LA CARRETERA DE LOYOLA A CONCORRENEA.
28.
29
30.- 185c. - H-00150-06
EXPEDIENTE QUE CONTIENE DOCUMENTACION RELATIVA A, LOS ORIGENES DE LA CASA DE MISERICORDIA Y HOSPITAL DE SAN ANTONIO ABAD, CESION POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE UN TERRENO O ARBITRIO, AUMENTO DE LAS RENTAS, REGLAMETNO PARA LAS CASAS DE SOCORRO DE LA PROVINCIA DE GUIPUZCOA Y INCLUYE PLANO DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A LA BENEFICENCIA.
31
32
33.- 1878 - H-01956-01 (!!!!) - 
EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE ATOCHA A LA PROPIEDAD DE MUNDAIZ.
34.- 1895 - H-02016-04 - 
EXPEDIENTE RELATIVO AL BARRIO DE EGUIA: PEDIDOS DE AGUA Y ACOMETIDAS A LA CAÑERIA GENERAL.
35.- 1866 - 
H-01956-01 (!!!!) - EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE ATOCHA A LA PROPIEDAD DE MUNDAIZ.
36.- 1866 - 
H-01961-10 - 7 PLANOS DE LA CARRETERA SAN SEBASTIAN-ASTIGARRAGA.
37.- 
38
39
40
41
42.- 1851 - H-01948-06 - 
EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE EL CEMENTERIO DE POLLOE A TUNIZ O LIMITE DE ALZA.
43
44
45.- 1891 - H-01956-05 - 
EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE LA CARRETERA DE LOYOLA A CONCORRENEA.
46
47.- 1876 - H-00337-11 - 
REFORMAS DE LA VILLA PROPIEDAD DE TIBURCIO CASTAÑEDA EN PS ATOCHA
48.- 1898 - 
H-00337-11 - REFORMAS DE LA VILLA PROPIEDAD DE TIBURCIO CASTAÑEDA EN PS ATOCHA
49
50.- 1906 - H-00331-06
CONSTRUCCION DE UNA CASA POR DON JUAN JOSE LASARTE EN LA CARRETERA DEL CEMENTERIO
51.- 
52.- 
53.- 1854 - H-01956-01
EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE ATOCHA A LA PROPIEDAD DE MUNDAIZ.
54
.- 1854 - H-01956-01 - EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE ATOCHA A LA PROPIEDAD DE MUNDAIZ.
55
.- 1854 - H-01956-01 - EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE ATOCHA A LA PROPIEDAD DE MUNDAIZ.
56
57
.- 1854 - H-01956-01 - EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO QUE VA DESDE ATOCHA A LA PROPIEDAD DE MUNDAIZ.
58.- 1864 - H-02016-04
59
60
61.- 1890 - H-00337-10
REFORMAS EN CRISTINA ENEA, PROPIEDAD DEL DUQUE DE MANDAS Y CONSTRUCCION DE COCINA, PORTERIA Y CAPILLA
62.- 1895 
H-00337-10 - REFORMAS EN CRISTINA ENEA, PROPIEDAD DEL DUQUE DE MANDAS Y CONSTRUCCION DE COCINA, PORTERIA Y CAPILLA
63.- 1896 
H-00337-10 - REFORMAS EN CRISTINA ENEA, PROPIEDAD DEL DUQUE DE MANDAS Y CONSTRUCCION DE COCINA, PORTERIA Y CAPILLA
64
65.- 1881 - H-01961-04 - 
EXPEDIENTE RELATIVO AL CAMINO DE LA ESTACION DEL FERROCARRIL DEL NORTE: 1866 - SOLICITUD PARA EL ARREGLO DEL CAMINO. 1879-1894 - EMPALME DE LAS CARRETERAS A FRANCIA, ASTIGARRAGA Y A LA ESTACION DEL NORTE CON EL PUENTE DE SANTA CATALINA, PROYECTO DE ENSANCHE DE DICHA CONFLUENCIA, EXPROPIACIONES, CONTRATO ENTRE LA CIA, DE LOS CAMINOS DE HIERRO DEL NORTE CON LA CIA, DEL TRANVIA DE SAN SEBASTIAN, PRA LA PROLONGACION DE LA LINEA DEL TRANVIA HASTA EL EXTREMO DEL PATIO EXTERIOR DE VIAJEROS DE LA ESTACION, GASTOS DE CONSEVACION Y MUNICIPALIZACION DE LA CARRETERA, ETC.
66.- 1887 - 
67.- 1894 - H-01975-17
RELACION DEL NUMERO DE CARRETERAS Y CAMINOS CARRETILES VECINALES EXISTENTES EN LA JURISDICCION DE ESTA CIUDAD. IMPRESO
@ - CAPITULO 9
#
372.- 1891- H-00337-16 -
373.- 1927- H-02436-19 - CONSTRUCCION DE CASA EN TERRENOS DEL CASERIO CULLASENEA
374.- 1929- 
375.-
376.-
390.- 1921- H-00331-10CONSTRUCCION DE UNA CASA DE VECINDAD POR DON ASCENSIO LASARTE EN TERRENOS DE SU PROPIEDAD
391.- 1922- H-00331-01CONSTRUCCION DE DOS CASAS POR DON HIPOLITO PEÑA EN LA CARRETERA DEL CEMENTERIO DE POLLOE
392.- 1923- H-00340-03
393.- 1930
394.- 1930
395.- 1930
396.- 1942
397.- 1951-1961- 
409.- 1955- H-02546-10
@ - 
@ - 
@ - 

No hay comentarios:

Publicar un comentario